Títulos :
Home » » Salvador Di Stefano: El pretóleo y la soja ayudan al país

Salvador Di Stefano: El pretóleo y la soja ayudan al país

Publicado por Unknown el 26/2/14 a las 11:51 a.m.

Si el gobierno consigue financiamiento, y la soja mejora en precio, el segundo semestre puede ser mejor que el esperado. Hay que lograr superávit fiscal, de lo contrario todo el esfuerzo monetario no sirve.

¿Al final le pagamos a Repsol?

.- Es una muy buena noticia. No estoy para nada de acuerdo con la expropiación, porque nos da inseguridad jurídica y deja un antecedente de violación de derechos de propiedad, sin embargo, pagar me parece correcto.

El precio ¿es alto?

.- Una bicoca, muy bajo teniendo en cuenta las reservas probadas en Vaca Muerta y lo que todavía se puede descubrir en el subsuelo Argentino.

¿Vendrán dólares?

.- En este caso ingresaran muchos dólares, este pago abre las puertas al mundo petrolero. Es una muy buena notica, pero todavía falta.

¿Qué falta?

.- Acordar con los fondos que hicieron juicio para cobrar la deuda. En el 2014 vence la cláusula por la cual un pago a los bonistas en juicio extiende el beneficio a los que aceptaron el canje en el año 2005 y 2010.

Es buenísimo

.- Muy bueno, pero no podemos esperar hasta el 2015, necesitamos salir de inmediato a buscar dinero a los mercados mundiales. Eso hará que algún artilugio financiero se lleve adelante durante este año, para poder cerrar el tema en el año 2015 definitivamente.

¿Qué más quedaría?

.- El Club de Paris, al que hay que arrimar unos 2.000 millones de dólares de contado y el resto en cuotas, más los juicios del CIADI que se pueden resolver con emisión de bonos.

Se podría decir que estamos en un plan de salida.

.- Correcto, estamos saliendo de la cesación de pagos, o del concurso de acreedores, para ir directo a una apertura financiera internacional, que nos permita financiar el déficit fiscal, recomponer reservas y quitarle volatilidad al tipo de cambio. Lo que no entendemos es para que proponemos pagar el cupón PBI, cuando hoy nos hacen falta dólares, como agua en el desierto. Me parece que ese cupón no se pagará, algún artilugio inventaran.

¿La tasa de interés?

.- Si llegan dólares y se recomponen reservas la tasa de interés debería ceder.

¿Qué sucede hoy?

.- La tasa de interés se ubica en el 30% anual, el Banco Central sigue absorbiendo pesos de la economía, esto implica más recesión y menos crédito. Marzo viene intratable, las cuentas están muy atrasadas en la calle y la venta no es la mejor.

¿Se notara en la recaudación?

.- No tengas dudas, no creo que la recaudación de febrero sea igual que la de enero. Por otro lado, el Estado sigue gastando a igual ritmo. En enero hubo déficit fiscal y en febrero sucederá lo mismo. No vemos al gobierno preocupado por ajustar sus cuentas. Las herramientas monetarias son muy buenas si las acompañadas con herramientas fiscales, de lo contrario le estamos tirando margaritas a los chanchos.

Los negocios se están frenando.

.- Muchas empresas que dependían del crédito para trabajar están quedando fuera de foco. Los márgenes se achican, y los concursos de acreedores están a la vuelta de la esquina. Sectores ligados a las fundiciones y metalúrgicos ya trabajan sin considerar el costo de la amortización, la competencia será muy dura, pero trabajando para mantener el flujo de fondos, la crisis se manifestará más rápido de lo que todos creemos.

¿Cómo ves los bonos?

.- Los bonos en dólares seguirán subiendo, son una excelente inversión, y más ahora que la Argentina está honrando sus deudas. Esa inversión no hay que tocarla llego para quedarse. Todavía estas a tiempo para ingresar.

¿Acciones?

.- La baja de ayer es puntual, me parece que las acciones tienen mucho para crecer si Argentina baja el riesgo país. El problema es el contexto mundial, en donde la bolsa americana esta parada en una cornisa, y no sabemos si habrá una gran corrección o bien salta a buscar un nivel más elevado.

¿Qué sucede con la tasa de largo plazo?

.- La tasa de largo plazo tiene un solo camino, que es subir. China y Japón con sus problemas internos ya no demandan bonos de tesorería americanos. La Reserva Federal está achicando el programa de liquidez para comprar bonos soberanos, todos los caminos conducen a una menor demanda de títulos. No vemos un escenario alcista para los bonos, la tasa que se ubica en 2,71% está llamada a ubicarse pronto encima del 3,0% anual.

No dijiste nada de la soja.

.- La soja rompió un mercado lateral de 6 meses a la suba. Esto implica que desde Chicago descuentan que las cosechas de Brasil y Argentina serán menores a la esperada. Por lo tanto, no deberíamos aferrarnos a la idea de las 53 millones de toneladas, es muy probable que rondemos las 50 millones de toneladas de cosecha. No está mal, pero ingresaría menos dinero que el año pasado, medido en dólares para el Banco Central o impuestos para el Estado. Le recordamos a los lectores que la soja el año pasado cotizaba en torno de U$S 360, hoy estamos contentos porque la posición mayo puede llegar a U$S 310,0, y si sigue la suba arribando a los U$S 330,0 la ecuación económica para campos con buen rinde, mejora en forma excepcional.

Dios es argentino, nos salvamos con la soja.

.- No es así, esta campaña será muy buena para el que tenga rinde, pero el dinero que coseche lo tendrá que poner para la próxima campaña, en donde el crédito estará ausente. Sin crédito no se pueden sembrar 20 millones de toneladas de soja. Salvo que los dueños de la tierra bajen los alquileres o bien financien a los productores.

¿El maíz?

.- Creo que copiará a la suba el precio de la soja, hoy está en U$S 160 la tonelada, si la soja rompió a la suba un mercado lateral, también podría hacerlo el maíz. Una cotización de U$S 180 la tonelada nos vendría muy bien, pero hay que recordar que este año tenemos menos cantidad y precio, el año pasado hicimos 17 millones de tonelada, y buena parte se vendió a U$S 200 la tonelada, este año con suerte llegaremos a las 23,5 millones de toneladas.

Entonces, no hay avalancha de dólares de la cosecha.

.- Eso lo dicen los que no conocen el campo. Este año el campo aporta menos dólares, impuestos y rentabilidad que en el año 2013. Por eso es muy importante conseguir dinero del exterior, el Estado está en alerta roja, los ingresos caen y los egresos suben, el virus que nos llevo a esta crisis, y que todavía sigue sin resolver.

Pero estas más optimista.

.- Tener crédito, honrar las deudas, bajar las tasas de interés y estabilizar el tipo de cambio son muy buenas noticias. Esperemos que el gobierno no se quede a mitad de camino. La idea es tener un marzo complicado, si los precios de la soja mejoran y retomamos el crédito internacional, podemos pensar que el segundo semestre podría ser mejor que el esperado.

Salvador Di Stefano.

Compartir artículo :

----------------------------------------------------------------------------

Clima Buenos Aires
 
Soporte : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2014. Agrocampo - Todos los derechos reservados
Plantilla creada por Creating Website Publicada por Mas Template
Diseñada para Blogger