Recientemente Argentina fue reconocida como un referente de la Agricultura dePrecisión y ese es, podríamos decir, un logro que viene a dar reconocimiento al denodado sacrificio que se hace desde el sector rural todos los días. Opinión del Lic. Juan I. Lozano
En ese sentido el productor agropecuario argentino ha demostrado gran versatilidad e ingenio. Pese a la incertidumbre propia de una actividad que tiene un estrecho vínculo con el clima y sus desavenencias y a la exigente y constante demanda alimentaria del mundo actual, se han sabido sobrellevar todas las adversidades y la humanidad hoy consume una porción de nutrientes que, de no ser por el avance tecnológico y la puesta en práctica de las técnicas más desarrolladas, no podría haber dado sustento a una población que crece temerosa y exponencialmente. Pese a las divergencias políticas que hoy invaden la realidad productiva, es un logro que merece ser reconocido.
El grado de especialización necesario para producir rentablemente es muy alto. En el último cuarto de siglo se han desarrollado y puesto en práctica la técnica de siembra directa, el uso de semillas transgénicas como así también la adaptación de otros desarrollos tecnológicos que hacen de la agricultura toda una “ciencia”. Pero la coyuntura incierta y las condiciones variables en las que se desempeñan las empresas agropecuarias (agroempresas, AE) no sólo tienen que ver con la producción. Las AE tienen, como toda empresa, muchas otras variables que la condicionan como unidad productiva. Hablamos de riesgos, y son varios los tópicos no productivos, que se deben considerar: riesgo de crédito, cambiario, comercial, de precios de venta y de compra de insumos, posibilidades de encadenamiento horizontal y vertical, características intraempresariales como las condiciones laborales, costos de oportunidad de los recursos ociosos y de los factores de producción estacionados, etc.
La enumeración no pretende ser taxativa, pero sí habremos de pensar a la AE como una unidad productiva que deberá contemplar con mayor celo estas variables no productivas, que tienen más que ver con cualidades de gestión, ya que, de otro modo, la empresa agropecuaria sigue “dando ventaja” ante empresas de otros ramos, que tienen una visión más integral del negocio.
Las AE deberán “afinar el lápiz” y tomar decisiones de financiación con una lógica económica bien definida y pensada de antemano. La gestión de los recursos ociosos deberá hacerse más racionalmente utilizando todas las herramientas posibles a tal efecto. Hoy existen, virtualmente, mercados para todos los productos. Mercados de contado y de futuro. La especulación, más allá de que a ciertos policy makers (“hacedores de política”) les pese, está en el corazón de la empresa capitalista moderna. La especulación significa vender y comprar según las necesidades productivas y la conveniencia económica, y es lo mismo que hacen todas las empresas del planeta. Cuando uno produce lo hace con la expectativa de ganar dinero. No haremos aquí un juicio moral de tal actitud, pero demonizarla significa no comprender cabalmente que quien explota un recurso, si no lo hace pensando de este modo es -literalmente hablando- irracional.
La gestión de los recursos debe profesionalizarse en el ámbito agropecuario para explotar todas las dimensiones de la empresa. La visión sistémica y la integralidad de la AE es una cualidad que no puede desatenderse y gestionar los recursos de este modo, permitirá “agrandar” los márgenes para que una cosecha mala no deje un tendal de productores en la quiebra. Un margen de +-4%, llegado el caso, puede significar que en una campaña se termine “a mano”, en lugar de perder (ídem descapitalizarse). Aunque parezca irrisorio, cuando los márgenes se achican por cuestiones vinculadas estrictamente a la producción, entre otras cosas, una eficiente gestión de los recursos puede hacer la diferencia. Hay que pensar la AE de manera integral y explotar todas las facetas de la misma. De eso intentaremos hablar próximamente.
Juan Ignacio Lozano.
Consultor en Agronegocios. Licenciado en Economía.
ideasyeconomía@gmail.com
http://juanilozano.wix.com/ideasyeconomia
Mundo Campo.