Títulos :
Home » » Grobocopatel se siente optimista sobre el futuro del sector agropecuario

Grobocopatel se siente optimista sobre el futuro del sector agropecuario

Publicado por Dante Dean el 17/3/14 a las 7:56 a.m.

El empresario de Carlos Casares, aseguró que “no hay capitalismo” sin un Estado de calidad. En tanto que sugirió que una menor presión impositiva permitiría un desarrollo más rápido. En su opinión la sociedad argentina quiere un Estado “fuerte” y “presente”.

El empresario Gustavo Grobocopatel de Carlos Casares, aseguró en declaraciones a la agencia Télam, que "hay un escenario muy bueno, muy optimista para los próximos años" en materia económica y de agronegocios.

También sostuvo que las metas de aumento de producción fijadas en el PEA 2020, se puede adelantar a 2018. “Soy mucho más optimista que los números del PEA”, remarcó el empresario, quien destacó que para ello "hay que ir resolviendo algunas cuestiones, como el comercio de granos, la presión impositiva, facilitar la inversión y reglas de juego claras".

El empresario defendió la consolidación de un Estado fuerte y con intervención. Sostuvo que el Estado tiene que ser "fuerte, grande e importante", y consideró que "debe estar más presente" en la economía.

"Soy un defensor a ultranza de que no hay capitalismo sin Estado de calidad. La sociedad argentina quiere un Estado más presente y más grande; a lo mejor la sociedad chilena no, pero la sociedad argentina sí", explicó el presidente de Los Grobo.

Evaluó que "en los últimos años hubo cosas muy positivas del Estado, desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología", y remarcó que "Argentina retomó la senda de liderazgo a nivel biológico". En cambio, advirtió que "la presión impositiva hizo más lento el proceso" de desarrollo del sector agrario, porque opinó que "no generó beneficio para nadie".

El empresario aclaró que “hay un punto que tiene que ver con la presión impositiva y otro con la intervención del Estado cuando no sabe manejar mercados". Así "el Estado debe poner las reglas y los límites al mercado", pero consideró que "no tiene que intervenir con aprobaciones y desaprobaciones".

Con una intervención deficiente Grobocopatel lamentó que el Estado "le quitó transparencia [al mercado] y desestimuló a productores y distintos actores a seguir produciendo cada vez más", y destacó que esas "son cuestiones a corregir".

Sobre el desarrollo de su sector, el empresario sojero afirmó que "este negocio genera una torta de dinero enorme que es el ingreso que produce para el país", y explicó que de esa masa "hay porciones que van a distintas partes".

Precisó que "de la torta general, un 40 por ciento, consolidada la parte impositiva, va al Estado y eso busca la vía de la distribución", y añadió que "hay otra parte que va a los dueños de las tierras, a los transportistas, a los proveedores de tecnología, de insumos y de semillas, al trabajo y al gasoil".

Completó que "un porcentaje le toca al productor, entre 5 y 15 por ciento, dependiendo de la zona, los rindes y los precios".

Por otra parte, Grobocopatel afirmó que "una de las cosas importantes que se hizo en los últimos años es que el Gobierno coordinó el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) 2020", y subrayó que "están muy claros los objetivos, donde hay que llegar, mucho nivel de detalle y de consenso, entre pequeños y grandes, la agroindustria y la producción primaria".

Fuente: El Enfiteuta.

Compartir artículo :

----------------------------------------------------------------------------

Clima Buenos Aires
 
Soporte : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2014. Agrocampo - Todos los derechos reservados
Plantilla creada por Creating Website Publicada por Mas Template
Diseñada para Blogger