En la jornada a campo realizada en Bolívar, el presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), Gonzalo Álvarez Maldonado, volvió a destacar las chances que tiene el país en el mercado mundial de carnes; enumeró los mercados que se abren, como los de Rusia, China y Medio Oriente, pero reclamó el Estado genere las condiciones necesarias para aprovechar estas ventanas que se abren.
“Promoción significa no solo consumo interno sino también exportaciones. Acompañamos en Rusia a nueve empresas argentinas como avanzada de la carne Premium, que son cortes de más de 8 mil euros la tonelada. En Rusia nos vimos asombrados. Es un país occidentalizado, tienen muchos recursos económicos y existe un cambio de alimentación, de allí la demanda de carnes Premium”.
Pero además, los rusos “dijeron que necesitaban todas las carnes”, por lo que Álvarez Maldonado pidió “que volvamos a los parámetros históricos, donde exportábamos 130 a 150 mil toneladas a Rusia”. “La apertura de nuevos mercados va a dar rentabilidad suficiente”, señaló.
China es otro de los nuevos mercados que llaman a la producción nacional de carne bovina. “La primera exportación comercial se hizo en 2012. Es un país inmensamente grande. Dentro del cambio alimenticio, están las carnes. Las posibilidades de Argentina son espectaculares, nos deben dejar hacer. La carne en argentina nunca va a faltar”, indicó.
“Que los argentinos tengan la carne en su mesa, pero que también podamos traer las divisas al país”, reclamó.
También hubo más negociaciones en el marco de la feria mundial Anuga, celebrada en Colonia, Alemania: “Se hicieron negociaciones con la Unión Europea por la cuota Hilton, con Israel por los cortes kosher, con Asia y Medio Oriente. Las posibilidades son importantes.
Hay que tener decisión política, que nos dejen exportar, que podamos mantener el abastecimiento en Argentina y traer las divisas que el país necesita. En el corto mediano y largo plazo la Argentina es demandada como (proveedor de) carne Premium. Creemos, y estamos convencidos, que la apertura de nuevos mercados va a dar un oxígeno a la rentabilidad de la ganadería argentina”.
Fuente: Ondas de Campo