Así lo refleja el último Panorama Agrícola Semanal actualizado al 27 de febrero de 2014 con información de la presente campaña en Soja, Maíz, Girasol y Sorgo Granífero
Acorde a nuestros datos, más del 62 % de la actual superficie récord de siembra, estimada en 20.350.000 hectáreas, se concentra en la franja central como cuadros de primera ocupación. Estamos hablando de las regiones Centro-Norte y Sur de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Sur, Centro-Este de Entre Ríos y Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires. En gran parte de todas estas zonas, los cuadros de primera transitan en promedio estadíos críticos de diferenciación de vainas (R3/R4) o etapas de llenado del poroto (R5/R6), bajo condiciones hídricas favorables y con perspectivas de alcanzar elevados potenciales de rinde. Pese a ello, un fuerte ataque de isocas obligó a realizar sucesivas aplicaciones para control en varias de estas regiones, e incluso las mismas se demoraron sobre el margen este de la franja central debido a las continuas y abundantes lluvias registradas durante las últimas semanas.
A pesar de las buenas perspectivas recién descriptas, cabe mencionar que en amplios sectores del extremo Sur de Córdoba, como así también en La Pampa y el Oeste y Sudoeste bonaerense, el cultivo de soja sufrió un fuerte déficit hídrico durante gran parte de diciembre y enero, extendiéndose en algunos casos hasta mediados de febrero. Si bien muchas de estas zonas hoy registran condiciones hídricas
favorables, se prevé que sólo puedan aportar rendimientos cercanos a sus promedios históricos o por debajo de los mismos. Esto último limita las perspectivas de cosecha a nivel nacional y obliga a mantener nuestra proyección en 53.000.000 de toneladas para la campaña en curso. No obstante, aún no se descarta la posibilidad de que, una vez que ingresen las cosechadoras, el cultivo de soja muestre una favorable respuesta a la tardía recuperación hídrica, entregando rendimientos por encima a los actualmente previstos y obligando de esta manera a elevar nuestra proyección de volumen final.
Sobre el extremo norte del país, las regiones NOA y NEA también lograron recuperar condición gracias a las lluvias registradas durante enero y febrero inclusive. No obstante, sectores del NOA mantuvieron una fuerte condición de estrés hídrico hasta mediados de febrero, provocando una merma sobre el potencial de rinde y pérdida de lotes en Tucumán y sectores del extremo sur de Salta. Actualmente, la gran mayoría de los cuadros en esta región transita etapas que varían, según la fecha de siembra, entre inicio de floración (R1) y plena fructificación (R4). En paralelo, gran parte de la superficie implantada sobre la región NEA también transita etapas de floración (R1/R2) bajo muy buenas condiciones hídricas.
Fuente: Mundocampo.