Las ventas cayeron, y los stocks se pusieron a la venta con importantes descuentos. Las empresas con escasa liquidez. El Estado sigue desfinanciado y lo paga el sector privado.
¿Cómo viene febrero?
.- Con muy poca venta. Se terminaron los guapos que en enero decían que no venderían el stock y aparecen las ofertas todas partes. Hay que parar la olla, cubrir los gastos fijos, y el crédito esta carísimo. Por si todo esto fuera poco, la semana que viene mucha gente se toma vacaciones, aprovechando el feriado de lunes y martes.
¿Qué problema?
.- Las cobranzas de fin de febrero se retrasan, y los dos primeros días del mes sin actividad te empujan los pagos para la segunda semana del mes. Marzo no arranca hasta el lunes 10, el dinero que va a faltar no tiene nombre.
En el campo falta mucha plata.
.- Se corrió del financiamiento el Banco Nación, los bancos quedaron descalzados, con créditos otorgados a tasas muy bajas, y capturando fondos a tasas del 27% anual, en este escenario no hay financiamiento, y lo que se consigue, es a tasas muy elevadas.
¿Entonces?
.- Hay un vacío imposible de llenar, que está tirando la actividad económica a la baja.
¿El Banco Central ayer volvió a absorber fondos del mercado?
.- Correcto. Todos los días martes el Banco Central licita letras, absorbió un total de $ 5.200 millones, y en lo que va del año absorbió un total de $ 35.000 millones.
Esto implica que la base monetaria cayó en 35.000 millones de pesos
.- No, la base monetaria cayó en $ 15.000 millones.
¿Cómo?
.- El Banco Central emitió 20.000 millones de pesos para financiar al Estado, y luego absorbió 35.000 millones de pesos del mercado.
No entiendo
.- Le dio 20.000 millones de pesos al sector público, y le quito 35.000 millones de pesos al sector privado. Con el agravante de que le subió la tasa de interés a niveles exorbitantes, y lo dejo sin crédito.
¿Qué combaten? ¿La inflación o la actividad económica?
.- Ambas cosas. Estas medidas traerán consigo una gran caída de actividad económica. Febrero nos muestra una economía en franca desaceleración. Marzo será una continuidad de febrero. Hasta el mes de abril no observaremos una mejora concreta.
El gobierno dice que en enero tuvo superávit primario.
.- No sirve. El superávit primario es la diferencia entre los ingresos, menos los gastos sin contar los intereses. El resultado fiscal, ingresos menos gastos, fue negativo, y esto se financia con emisión. Argentina tiene que mostrar superávit fiscal, de lo contrario el Banco Central tiene que emitir dinero para financiar al tesoro, y luego tiene que retirarlo de mercado para no generar inflación, esto lleva a la actividad económica al frezar, congela al país.
El dólar oficial sigue tranquilo.
.- Por supuesto, el gobierno no destina un dólar para las importaciones, salvo las que se realizan en pequeña escala. Esto trae consigo la particularidad, de que si sos chiquito tenes mercadería, si sos grandes penas la falta de insumos. La Argentina al revés.
¿Se puede o no se puede importar?
.- No hay norma escrita, pero hoy todo está trabado, ni llevando los dólares te habilitan las declaraciones juradas.
¿Le quitan el impuesto a los autos?
.- Sería muy recomendable. Los autos de alta gama subieron por los altos impuestos, esto le cambio el mix de negocios a las automotrices, que pasaron a incrementar los precios del resto de la familia de productos que venden. Por ejemplo, las camionetas quedaron por fuera del impuesto, valían cerca de los $ 300.000 entre octubre y diciembre, hoy no conseguís ninguna por menos de $ 400.000 (estamos hablando de las camionetas de mayor equipamiento de la gama). No me quejo, pero si le limitas la venta de productos, de algún otro lado tiene que salir la ganancia.
Todo esto atenta contra el consumidor.
.- El mantenimiento del auto atento contra el consumidor. Los seguros aumentaron, la cochera esta intratable, la nafta subió desmesuradamente y las patentes son muy altas. En resumen, el mantenimiento del auto es carísimo, y no te deja margen para cambiar la unidad. Si a esto le sumas que se cortó el crédito, será muy difícil superar la venta del año 2013, y la caída resulta difícil de mensurar. En este escenario sufrirá toda la cadena. Las automotrices despedirán personal, ya que no tendrán necesidad de producir lo mismo que en el año 2014. Las concesionarias venderán menos vehículos, y deberán reducir los costos fijos. Las estaciones de servicios venderán menos, las compañías de seguro estarán más ajustadas, los que venden neumáticos sentirán la caída de ventas, y así sucesivamente todos los sectores vinculados directa o indirectamente.
Entonces, en el 2014 habrá menos empleo.
.- Por supuesto, esto implica una economía que no crecerá o mostrara una caída entre el 1% y 2%. De crecer ni hablemos.
Esto puede derivar en una crisis como la de Venezuela.
.- Argentina no es Venezuela, tampoco Ucrania, aunque la presidenta y su gabinete busque ubicar al país en el espejo de Maduro. Los dichos de algunos dirigentes ligados al Kirchnerismo son desafortunados respecto a lo que sucede en Venezuela, pero el conjunto de la clase político no permitirá que Argentina viva lo que hoy se está viviendo en Venezuela. Estamos más cerca de un fin de ciclo, que un fortalecimiento de la mística Krichnerista.
¿Crees que estamos en fin de ciclo?
.- En argentina se terminó el dinero, y como dice el refrán billetera mata galán. Nos faltan un año y 9 meses para las elecciones, cuanto más se equivoque el oficialismo, más acercará a los votantes a otras opciones en la conducción del país. Si el gobierno revierte la situación actual, tendrá más posibilidades de quedarse en el poder, aunque el que venga sea un Kirchnerismo edulcorado.
¿Por qué te inclinas?
.- No quisiera vivir mal los próximos 21 meses, ojala para el bien de todos, el gobierno y los referentes políticos encuentran un plan de salida a la situación actual, de lo contrario el camino será muy complicado.
¿Hay algún indicio?
.- Si, pero te lo dejo para el informe privado y confidencial.
Salvador Di Stefano- salvadordistefano.com.ar