La entidad técnica sostiene que en lo que va del año el aumento de costos supera el incremento del precio de la leche.
“Los tambos argentinos venían sufriendo una suba de los costos totales de producción superior al aumento del precio de la leche en 2013 y la devaluación y la elevada inflación de 2014 erosionarán aún más el bajo resultado económico de la actividad”, aseguró la organización CREA en un comunicado emitido este lunes.
Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) elaboraron un informe en el que afirma que en la segunda mitad de 2013 el costo de producción de leche se incrementó a una tasa del 2,8% mensual, principalmente por aumentos en alimentación y personal, es decir salarios.
Paralelamente, la entidad asegura que el precio de venta del litro subió a una tasa del 1,5%, lo que repercutió negativamente en la rentabilidad de los tambos. A esa situación se sumó “la devaluación del peso siguió encareciendo los costos”, remarca la entidad.
Al menos el 60% de esos costos “está ligado a la variación del dólar -principalmente suplementación, agroquímicos y semillas- y los proveedores de esos productos ajustaron sus listas de precios en función de la nueva paridad”, afirman los CREA.
Para ejemplificarlo se presentó un modelo tambero de Santa Fe con alto nivel de suplementación, los costos totales de producción aumentaron 16,1% comparando la situación de diciembre de 2013 versus enero de 2014. En el mismo lapso, el precio de la leche aumentó como máximo 5,6%, según datos de las cuencas Oeste y Santa Fe. En un modelo tambero con bajo nivel de suplementación de la misma provincia, el aumento de costos fue de 13,7%.
La entidad asegura que “la situación financiera de los tamberos también se verá deteriorada por la elevada inflación de 2014, a partir del plazo de 40-45 días que transcurren entre la entrega del producto y su cobro, lo que diezma su capital circulante”.
Aclaran además que como “los insumos para alimentación, sanidad, etcétera hay que pagarlos al contado, se debe recurrir al crédito con una tasa de interés superior al 35% anual, muy por encima del ritmo de aumento del precio de la leche”.
Los Crea concluye que la situación “llevará a muchos tamberos a un círculo vicioso que comienza con la suspensión de las inversiones, para luego dejar de mantener las instalaciones y las mejores fijas. Finalmente, se termina reduciendo los costos variables -por ejemplo aplicación de fertilizantes en las pasturas- lo que genera una caída de la productividad general y un achicamiento muy difícil de revertir posteriormente”.
En tanto, la entidad recordó que los precios de la leche en polvo internacional están en valores históricos inusualmente altos de 5.000 dólares la tonelada. Sin embargo, y aún cuando en la Argentina la leche no paga derechos de exportación (retenciones) el precio en dólares que percibe el tambero es el más bajo del mundo.
“En diciembre de 2013 –último dato disponible- el precio de la leche en la Argentina fue 33 centavos de dólar por litro, por debajo de 39 centavos de Chile, 44 centavos de Uruguay, 46 centavos de EE.UU., 48 centavos de Brasil, 52 centavos de Nueva Zelanda y 54 centavos de la Unión Europea”, asegura la entidad.
La devaluación de enero de 2014 deprimió aún más el precio de la leche cobrado por los productores argentinos, para ubicarse en 28-30 centavos de dólar por litro. El avance exportador de los productos lácteos se reflejó en un aumento interanual del 26% en 2013, con poco más de 1.600 millones de dólares.
En enero, en tanto, pese a la fuerte caída de las exportaciones (-8%) los productos lácteos mantuvieron la tendencia expansiva con exportaciones que crecieron 55,4% con ventas por 158 millones de dólares en el primer mes del año.
Para este año los Crea estiman que China importaría 650.000 toneladas de leche en polvo en contra 520.000 de 2013 y 406.000 de 2012. Muchas naciones exportadoras de leche están aprovechando esta situación favorable, una realidad que no es reflejada en el nivel de precios pagado a los productores argentinos.
Fuente: El Enfiteuta.